Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 39(2): 326-331, 20240220. fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1532721

RESUMO

Introducción. La hidatidosis o equinococosis es una zoonosis parasitaria que se adquiere al ingerir huevos de cestodos del género Echinococcus. El diagnóstico clínico raramente se hace en sitios no endémicos. La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos y los hallazgos incidentales en los estudios de imágenes o en procedimientos quirúrgicos permiten la sospecha diagnóstica. Caso clínico. Paciente masculino de 70 años, residente en área rural del municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, quien consultó por masa abdominal en epigastrio y mesogastrio, parcialmente móvil e indolora. Resultados. En cirugía se identificaron lesiones quísticas mesentérica y hepática. Después de la cirugía y mediante estudios de inmunohistoquímica, se confirmó el diagnóstico de quiste hidatídico. El paciente tuvo una evolución satisfactoria. Conclusión. La hidatidosis quística mesentérica y hepática sintomática es una enfermedad rara en sitios no endémicos, donde la cirugía constituye un pilar fundamental en el diagnóstico y tratamiento, sumado al manejo médico farmacológico.


Introduction. Hydatidosis or echinococcosis is a parasitic zoonosis that is acquired by ingesting eggs of cestodes of the genus Echinococcus. Clinical diagnosis is rarely made in non-endemic sites. Most patients are asymptomatic and incidental findings on imaging studies or surgical procedures allow for diagnostic suspicion. Clinical case. A 70-year-old male patient, resident in a rural area of the municipality of Puerto Libertador, department of Córdoba, Colombia, who consulted for an abdominal mass in the epigastrium and mesogastrium, partially mobile and painless. Results. In surgery, mesenteric and hepatic cystic lesions were identified. After surgery and through immunohistochemistry studies, the diagnosis of hydatid cyst was confirmed. The patient had a satisfactory evolution. Conclusion. Symptomatic mesenteric and hepatic cystic hydatidosis is a rare disease in non-endemic sites, where surgery constitutes a fundamental pillar in the diagnosis and treatment in addition to pharmacological medical management.


Assuntos
Humanos , Zoonoses , Equinococose Hepática , Equinococose , Laparotomia , Mesentério
3.
Rev. colomb. cir ; 38(4): 666-676, 20230906. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1509790

RESUMO

Introducción. La colecistectomía laparoscópica es el estándar de oro para el manejo de la patología de la vesícula biliar con indicación quirúrgica. Durante su ejecución existe un grupo de pacientes que podrían requerir conversión a técnica abierta. Este estudio evaluó factores perioperatorios asociados a la conversión en la Clínica Central OHL en Montería, Colombia. Métodos. Estudio observacional analítico de casos y controles anidado a una cohorte retrospectiva entre 2018 y 2021, en una relación de 1:3 casos/controles, nivel de confianza 95 % y una potencia del 90 %. Se caracterizó la población de estudio y se evaluaron las asociaciones según la naturaleza de las variables, luego por análisis bivariado y multivariado se estimaron los OR, con sus IC95%, considerando significativo un valor de p<0,05, controlando variables de confusión. Resultados. El estudio incluyó 332 pacientes, 83 casos y 249 controles, mostrando en el modelo multivariado que las variables más fuertemente asociadas con la conversión fueron: la experiencia del cirujano (p=0,001), la obesidad (p=0,036), engrosamiento de la pared de la vesícula biliar en la ecografía (p=0,011) y un mayor puntaje en la clasificación de Parkland (p<0,001). Conclusión. La identificación temprana y análisis individual de los factores perioperatorios de riesgo a conversión en la planeación de la colecistectomía laparoscópica podría definir qué pacientes se encuentran expuestos y cuáles podrían beneficiarse de un abordaje mínimamente invasivo, en búsqueda de toma de decisiones adecuadas, seguras y costo-efectivas


Introduction. Laparoscopic cholecystectomy is the gold standard for the management of gallbladder pathology with surgical indication. During its execution, there is a group of patients who may require conversion to the open technique. This study evaluated perioperative factors associated with conversion at the OHL Central Clinic in Montería, Colombia. Methods. Observational analytical case-control study nested in a retrospective cohort between 2018 and 2021, in a 1:3 case/control ratio, 95% confidence level and 90% power. The study population was characterized and the associations were evaluated according to the nature of the variables, then the OR were estimated by bivariate and multivariate analysis, with their 95% CI, considering a value of p<0.05 significant, controlling for confounding variables. Results. The study included 332 patients, 83 cases and 249 controls, showing in the multivariate model that the variables most strongly associated with conversion were: the surgeon's experience (p=0.001), obesity (p=0.036), gallbladder wall thickening on ultrasonography (p=0.011), and a higher score in the Parkland classification (p<0.001). Conclusions. Early identification and individual analysis of the perioperative risk factors for conversion in the planning of laparoscopic cholecystectomy could define which patients are exposed, and which could benefit from a minimally invasive approach, in search of making safe, cost-effective, and appropriate decisions


Assuntos
Humanos , Colelitíase , Colecistectomia Laparoscópica , Conversão para Cirurgia Aberta , Complicações Pós-Operatórias , Fatores de Risco , Colecistite Aguda
4.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(3): 27-32, jul.-sept. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163629

RESUMO

Se realizó un estudio analítico en pacientes con cólera, con deshidratación moderada y severa en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. (Diciembre 92-Marzo 93), buscando relacionar los niveles de potasio sérico y las alteraciones cardiovasculares. De 54 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se encontró deshidratación moderada en el 56 por ciento y severa en el 44 por ciento; de éstos, 6 tuvieron shok hipovolémico. Los signos clínicos más relevantes fueron: Hipotensión arterial (PA sistól nes séricas de potasio en la mayoría (55 por ciento) estuvieron en límites normales y sólo en 15 por ciento se halló hipokalemia no encontrándose relación significativa con la severidad de la deshidratación y los trastornos cardiacos. Taquicardia sinusal fue el hallasgo electrocardiográfico mas frecuente, además de aplanamiento e inversión de la onda T, presencia de onda U, arritmia supraventricular; siendo la fibrilación auricular con respuesta ventricular elevada la de mayor presentación. Podemos concluir que los niveles séricos de potasio no se correlacionan directamente con las alteraciones cardiovasculares y electrocardiográficas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sistema Cardiovascular/patologia , Hipopotassemia/complicações , Cólera/complicações , Taquicardia Sinusal , Eletrocardiografia , Fibrilação Atrial , Hipotensão
5.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(1/2): 19-24, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163557

RESUMO

Se realizó un estudio epidemilógico de la hipertensión arterial (HTA) para analizar su comportamiento en nuestra población asegurada, por cuanto no existen trabajos anteriores de esta naturaleza. Se incluyeron 1,050 pacientes hipertensos diagnosticados según los criterios del Fourth Joint National Committe (JNC), en los servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia del HNERM - IPSS, desde noviembre 1991 a mayo 1992. Se utilizó el método analítico del Chi-cuadrado (P<0.05). Se encontró 495 varones (47 por ciento) y 555 mujeres (53 por ciento). La mayoría de pacientes tuvieron más de 60 años (65.7 por ciento), siendo la HTA leve la predominante (54.5 por ciento). Encontramos enfermedades asociadas y/o que son complicaciones de éstas que las definimos como entorno patológico de la HTA y, en este contexto, 498 pacientes (47 por ciento) presentaron alguna complicacion. La cardiopatía coronaria fue predominante en el hombre, en el hipertenso leve y moderado, los accidentes vasculares cerebrales (AVC) se relacionaron más con la severidad de la hipertensión (P<0.001). El 43 por ciento de nuestros pacientes tienen cifras de presión arterial no controlada, sin importar el número de drogas antihipertensivas utilizadas, siendo mayor el fracaso en los hipertensos severos (76.4 por ciento). De acuerdo a estos hallazgos sugerimos estudios prospectivos y de mayor especialidad para dilucidar esta problemática, así como recomendaciones para mejorar el manejo del hipertenso asegurado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/complicações , Hipertensão/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/complicações , Transtornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Doença das Coronárias/complicações , Doença das Coronárias/diagnóstico , Doença das Coronárias/etiologia , Hipertensão/classificação
6.
Diagnóstico (Perú) ; 31(1/3): 33-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132481

RESUMO

La enfermedad venosa de los miembros inferiores es una patología bastante frecuente en nuestra población, la cual eleva significativamente la tasa de morbilidad de als enfermedades cardiovasculares; debido a su cronicidad, induce a serios problemas y a un entorno patológico amplio incluyendo costo sociales, familiares y económicos altos. Han sido ensayados múltiples farmacos en el tratamiento de esta enfermedad, con resultados variables. Ultimas investigaciones señalan que la "Diosmina" es un medicamento con notables efectos benéficos sobre las flebopatias; debido a ello se realizó este estudio prospectivo Clínicoterapéutico a doble ciego, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (IPSS) Consultorio No. 55, de enero a mayo de 1992. De 100 pacientes incluidos en el estudio, 50 recibieron Diosmina y otros tantos- Diosmina placebo, la dosis administrada a los pacientes fue 1 capsula cada 12 horas (600mg por día). La mayoria de pacientes fueron mujeres (81 por ciento) con edad promedio de 45 años. Los hallazgos clínicos más importantes fueron: dilataciones venosas, edema, dolor, ardor y pesadez de miembros inferiores. Ambas drogas fueron muy bien toleradas. Con la droga "A" se obtuvo una mejoria de los síntomas en un 78 por ciento, a los 30 días, 95 por ciento, a los 60 días y 97 por ciento a los 90. Con la droga "B" solo se obtuvo una mejoria de los sintomas de un 25 por ciento a los 30 días(p menor de 0.001), no modificandose dicha respuesta a los 60 y 90 días. Nuestros resultados corroboran la eficacia de la Diosmina (Droga "A") en el tratamiento de la Insuficiencia Periférica Vascular Venosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diosmina/uso terapêutico , Insuficiência Venosa/tratamento farmacológico , Doença Crônica , Diosmina/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 12(1): 23-7, ene.-abr. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161831

RESUMO

Considerando la magnitud del problema del cólera, no sólo para el Instituto de Seguridad Social del Perú sino para todo el país y aún de Latino América, elaboramos este trabajo sobre el comportamiento del presente rebrote epidémico. Hemos tomado en consideración los datos de diferentes fuentes para compararlas con los nuestros, tanto en el Servicio de Emergencia como en la Unidad de Tratamiento del Cólera (UTC), ubicado en el piso 12-C de nuestro Hospital. En lo que va del verano actual fueron hospitalizados 281 pacientes en el piso 12-C, 112 casos en diciembre de 1991 y 169 en enero de 1992, con una tasa de letalidad intrahospitalaria de 0.46 por ciento y una mortalidad global de pacientes atendidos de 0.25 por ciento, nuestra estancia hospitalaria ha ido declinando paulatinamente con cifras actuales de 3.1 . Encontramos que en este verano la curva de ascenso epidémico es más precoz y de mayor magnitud que la del verano pasado. Del total de pacientes hospitalizados, el 63.6 por ciento correspondió al sexo masculino y el 36.4 por ciento al femenino. Se aprecia también que la mayor parte de pacientes proceden de zonas con deficientes condiciones sanitarias: Cono Sur, Chorrillos, Cono Norte, San Juan de Lurigancho, etc. Podemos concluir que por el comportamiento de la epidemia durante todo el año 1991 y lo que va de 1992, nos hemos convertido en una zona epidémica de este nuevo flagelo en el Perú, mientras no se modifiquen las condiciones epidemiológicas actuales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cólera/epidemiologia , Cólera/mortalidade , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 11(3): 171-5, sept.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161825

RESUMO

Con la finalidad de conocer la incidencia de las enfermedaes infecciosas en un Servicio de Medicina Interna del Hospital Rebagliati de Lima, Perú, se revisaron los archivos de los diagnósticos de egreso del 1 de enero de 1980 al 31 de diciembre de 1989. Del total, 3386 diagnósticos, 34.3 por ciento correspondieron a enfermedades cardiovasculares con 16.1 por ciento. Del total de enfermedades infecciosas, 1162 casos, la primera enfermedad diagnosticada fue infección del tracto urinario con 19 por ciento, seguidos por Fiebre Tifoidea ( 15 por ciento ), Neumonías ( 11 por ciento ), TBC ( 8.5 por ciento ), Celulitis ( 8.5 por ciento ), Hepatitis Viral ( 8 por ciento ), Brucellosis ( 5 por ciento ), Enterocolitis ( 5 por ciento ) y otras ( 20 por ciento ). Las enfermedades infecciosas representarían la primera gran causa diagnosticada en los Servicios de Medicina Interna, lo que sugiere la necesidad de integrar el criterio epudemiológico en la práctica diaria del médico internista


Assuntos
Humanos , Doenças Transmissíveis/classificação , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Incidência , Medicina Interna/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA